Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Cultura Precolombiana San Agustín

Tipo Físico Cultura San Agustín

Muy poco es lo que puede decirse acerca de las características físicas de la Cultura San Agustin, por falta de suficientes elementos de juicio. A pesar de que algunos de los motivos antropomorfos son de notable realismo, sería en extremo aventurado hacer deducciones con base en ellos sobre el aspecto somático de estos antiguos pueblos.

Hasta hace poco los hallazgos osteológicos en la zona eran muy escasos por la alta lluviosidad y la elevada humedad ambiente de esta que no permiten la conservación de restos óseos.

La práctica de exploraciones cuidadosas llevadas a cabos en las necrópolis de las Mesitas B y D, en el Batán y en Quinchana, permitió localizar un buen número de restos óseos en algunas tumbas, a veces casi completos como en la Mesita D y Quinchana.

Los hallazgos antedichos permiten suponer para estos pueblos una aparente tendencia a la braquicefalia notable robusticidad de los segmentos tibiales y femorales, lo que habla en favor de un fuerte complexión, y estaturas elevadas, superiores a 1,65 metros. Así lo indican esqueletos hallados en las Mesitas B y D del Parque Arqueológico y Quinchana.

Cerámica y Orfebrería Cultura San Agustín

Vestuario Cultura San Agustín

Algunos arqueólogos que han visitado a San Agustín como K. Th. Preuss, basándose en las representaciones que aparecen en la estatuaria, afirma que los pueblos de San Agustín usaban vestidos de variadas formas, a saber: una falda corta, sostenida por un cinturón, como se observa en varias estatuas femeninas. En algunos casos se ve que sólo usaban las mujeres un pequeño lienzo o cubre-sexo, en forma de delantal.

Los hombres usaban a veces un taparrabo que pasaba por entre las piernas y que se originaba en un cinturón ancho del cual descendían los extremos. En ciertas figuras aparece un cordón que amarra el sexo y que remata en artístico nudo hacia el lado derecho; en otras se aprecia una banda escalonada en forma de triángulo, que sirve de cubre-sexo.

La ausencia en las tumbas de basurales, en las dos primeras fases del desarrollo cultural, de implementos relacionados con la industria de los hilados y tejidos, lo mismo que ciertos rasgos de las representaciones escultóricas, parecen demostrar que, al menos en este período, la indumentaria de los nativos estaba confeccionada con tela de corteza de árboles. El uso de los pesos o valantes sólo aparecen en lo que se puede considerar la fase tardía.

Adornos Personales Cultura San Agustín

Los principales adornos usados por los antiguos agustinianos fueron, entre otros, collares de cuentas de piedra, concha, semillas, hueso y oro; pulseras hechas de sartas de chaquira; narigueras de oro, unas en forma de lúnulas, otras circulares, laminadas tubulares; zarcillos de oro, unos consistentes en alambres entorchados con engarce de cuentas de cuerno o de piedras; joyeles o pendientes de oro macizo, generalmente figurando águilas o cóndores diminutos.

El uso de los adornos de oro, especialmente de diademas y colgantes o pendientes, parece haber sido un privilegio de las gentes pertenecientes a un rango elevado, bien fuera por su jerarquía religiosa, por su autoridad política o por su estatus social. De todos modos el hallazgo de esta suerte de adornos sólo se registra en tumbas que por su construcción, ubicación y ofrendas, indican que fueron destinadas a guardar los despojos de señores principales.

La práctica de la pintura corporal está reafirmada por el hallazgos que se han realizado, de núcleos de ocre de distintas coloraciones, con superficies notoriamente pulimentadas que denotan que fueron destinados a estos menesteres. Estos elementos han sido encontrados en las basuras de sus sitios de habitación y en las ofrendas funerarias. Además algunas estatuas todavía conservan pequeñas pigmentaciones rojas, amarillas y negras, lo que lleva a deducir que en una primera etapa estos monolitos estuvieron pintados de variados colores y que la pintura corporal constituyó una práctica ceremonial de mucha importancia entre la población.

Orfebrería Cultura San Agustín

Los hallazgos verificados hasta ahora demuestran plenamente que entre las actividades de estos pueblos existía la industria de la orfebrería. No alcanzaron, desde luego, los acabados productos ni las adelantadas técnicas que lograron los orfebres prehispánicos de otras regiones de Colombia, tales como los Quimbayas y los Sinúes. Sin embargo, conocieron la metalurgia del oro y del cobre, que mezclaron para hacer, mediante las técnicas de alambrado, laminado y fundición, cuentas diminutas de collar, al parecer fundidas a la cera perdida, zarcillos, narigueras, diademas y colgantes, estos últimos a veces con engarces de cuentas de cuerno o de piedras finamente pulimentadas.

La presencia de gotas de oro fundido, fragmentos de láminas, pedazos de narigueras y crisoles de cerámica, en los depósitos arqueológicos de la Mesita B, lo mismo que la identidad de algunas de las piezas halladas con los adornos que aparecen representadas en varias estatuas, demuestra claramente que no se trataba de productos de intercambio comercial, sino de una industria local, que utilizó los aluviones auríferos del Mazamorras, Naranjos y otros ríos y quebradas de la región de San Agustín, y que representó en algunos de sus productos motivaciones de acentuada significación religiosa, como son los motivos ornitomorfos.

Todo parece indicar que el trabajo de la orfebrería se inicia en San Agustín en la fase inferior, es decir, desde los comienzos mismos del desarrollo cultural. Así lo indican los hallazgos hechos en el sitio denominado Alto de Lavapatas y en estratos de la Mesita B, que han sido fechados por el sistema del Carbón 14 y que corresponden, estos últimos, a las primeras décadas de la era cristiana.

Cerámica Cultura San Agustín

Constituyó ésta una importante actividad entre los pueblos de San Agustín y sus productos tuvieron un notable uso, como se desprende de los hallazgos arqueológicos realizados por las distintas misiones que se han ocupado del estudio de esta cultura. La cerámica agustiniana se orientó principalmente a la confección de aquellos elementos de uso diario en el hogar.

Usaron la técnica de enrollado, aplicado y modelado la cual fue empleada para la elaboración de una gran variedad de recipientes y figurillas de los más diversos acabados, formas y tamaños. Para pintar usaron tintes extraídos de las plantas, aunque esto no fue muy notable ya que la mayoría de cerámicas quedaban al natural.

Fuente:

Cultura Megalítica de San Agustín
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Museo de oro Bogotá D.C. – Banco de la Republica
PRECOLOMBIA Introducción al estudio del indígena Colombiano. Autor: Teresa Arango Bueno  Ed. Sucesores de Rivadeneyra S. A.  1954
Fotos extraidas de la pagina web del Museo del Oro - Del banco de la República de Colombia.