Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Pasto Indígenas: Grupo Indígena Pasto

Nombre alterno:  quillacinga, quillasinga
No conservan la lengua aborigen.

Ubicación Geográfica Pasto

Los pasto habitan en sumayoría en los resguardos coloniales de: Aldana, Carlosama, Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam, Cumbal, Chiles, Potosí, Guachucal, Mueyamués, Ipiales, San Juan, Yaramal, Mallama, Guachavez, Túquerres y Yascual. También se encuentran en resguardos constituidos por el Incora y en predios de propiedad individual.

Están ubicados en el Altiplano de Túquerrese Ipiales, en el departamento de Nariño, en límites con la República del Ecuador, a donde se extienden sus asentamientos.

Población Pasto

Su población estimada es de 69.789 personas.

Historia Pasto

En la antigüedad su territorio ocupaba la mayor parte de la región interandina, desde la población de Ancuyá en la margen izquierda del río Guáitara, hasta el río Chota en el Ecuador. Bajo el termino “Pasto“ se agrupo a una serie de comunidades autónomas que convivían en esta zona.

Cultura Pasto

Para los pasto, los mitos y leyendas de su cosmovisión se estructuran en una serie de oposiciones duales. Estos se recrean en la memoria y en la cotidianidad orientando el mundo y el comportamiento de las personas. Los primeros hombres surgieron de la unión entre el cerro de Cumbal y la laguna de la Bolsa. Cada comunidad se considera descendiente de una primera pareja de caciques ancestrales.

Vivienda Pasto

La vivienda de tipo campesino, en general presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independientes.

Organización Sociopolítica Pasto

La familia nuclear es el eje de la organización social en el interior de la vereda o sector. En la escogencia matrimonial el prestigio económico y las jerarquías claniles juegan un papel importante. Es costumbre que la esposa se radique en la vereda o comunidad del esposo, en una nueva residencia. Aunque no es aceptado se da el amaño y el madre solterismo. El compadrazgo se considera una forma de relación dentro de la comunidad.

Entre las comunidades de los pasto, el Líder y el Taita tienen bajo su cargo la gestión de los intereses de la colectividad. En cuanto a las comunidades que viven en resguardos, la autoridad está en cabeza del cabildo. Sus integrantes se sienten sujetos a la comunidad y las fuerzas sagradas que otorgan el poder para gobernar.

Economía Pasto

Este pueblo indígena vive principalmente de la agricultura y de las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar. Los territorios ubicados en las partes altas producen tubérculos como papa, oca, maíz, calabaza, arracacha, guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el clima medio cultivan plátano, café y caña de azúcar. Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del trabajo comunitario -minga-. Para la venta producen quesos y otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la lana como cobijas y canastos de bejuco chilán.

Grupo Indígena Pasto

Fuente:

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Guzmán, Doumer M. Los Pastos, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol., 1, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1996.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación