Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Embera Katio Indígenas: Grupo Indígena Embera Katio

Nombre alterno: catío, katio, embena, eyabida
Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.

Ubicación Geográfica Embera Katio

Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo.

Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.

Población Embera Katio

Su población estimada es de 32.899 personas.

Cultura Embera Katio

Los embera-katío se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera dobida- y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera katío, los chamí y los indígenas embera del Alto Andagueda. El río, a lo largo del cual construyen sus tambos es además parte importante de su cosmovisión.

Vivienda Embera Katio

Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.

Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de cosecha o para descansar en las noches.

La mayor parte de los productos del mobiliario son elaborados por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que sirven para satisfacer necesidades básicas. A estos se agregan, desde hace ya varios años, algunos productos de producción industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de aluminio, recipientes plásticos y de vidrio, piezas de tela para el vestido y adorno, máquinas para moler, herramientas de hierro y acero como machetes, hachas y escopetas, linternas, radios o grabadoras, y, en la mayoría de los casos, motores fuera de borda.

Organización Sociopolítica Embera Katio

El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas –trabajos colectivos- y fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.

Al igual que en el pueblo embera, el Jaibaná desarrolla una labor de gran importancia en la organización social. Su conocimiento de los “Jai“ o esencia de los seres y las cosas, le permite tener un reconocimiento que se extiende ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se nace siendo Jaibaná. Para ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que otro Jaibaná enseña los cantos, la construcción de los bastones y las formas de comunicación con los espíritus.

Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados en la Organización Indígena de Antioquia -OIA-.

Economía Embera Katio

Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.

Grupo Indígena Embera Katio

Fuente:

Aldana, Derly. Los Katíos del Andágueda. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1997.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Martínez y Marín. Los Indios Katios, Aspectos socio-culturales, cátedra sobre etnoeducación. Instituto Misionero Antropológico -IMA-, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1995.
Ministerio de Agricultura, Organización Nacional Indígena de Colombia. Memorias. Los Pueblos Indígenas de Colombia. Un reto hacia el nuevo milenio, Santa Fe de Bogotá,1998.
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación