Actualizado 21-Febrero-2019
Desano Indígenas: Grupo Indígena Desano
Nombre alterno: wira, kotedia, wina, desana, dessana, boleka, oregua, kusibi
Lengua: corresponde a la familia lingüística Tucano Oriental.
Ubicación Geográfica Desano
Se encuentran ubicados al noroeste del departamento del Amazonas. Ocupan principalmente el caño Abiyú, tributario de los río Vaupés y Papurí y los caños Makú-Paraná y Viña. Su territorio está localizado en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
Población Desano
El número de habitantes está por el orden de las 2.457 personas.
Cultura Desano
Aunque no se han hecho suficientes estudios sobre la situación actual del grupo, en la etnografía se describe el ritual del “Yuruparí“ como el eje primordial alrededor del cual recuerdan sus orígenes y reafirman los vínculos con su cosmovisión. El Payé oficia las ceremonias del ciclo vital, cura enfermedades, media entre las fuerzas sobrenaturales y trata con los “dueños“ de los animales de cacería. El “kumu“ quién es considerado representante del sol, es la persona con mayor rango dentro de la sociedad.
Vivienda Desano
Tradicionalmente vivían en malokas, que servían a su vez como lugares de habitación y como centros ceremoniales. La ubicación y número de cuartos estaba relacionada con el tipo y tamaño de la vivienda. Es posible que actualmente se haya adoptado el modelo de asentamiento donde las viviendas se construyen alrededor de una maloka.
Organización Sociopolítica Desano
La organización social del pueblo desano constituye un sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. En la antigüedad el Chamán o curandero, era quien representaba el poder y quien tomaba las decisiones y guiaba los destinos espirituales de la etnia. Utilizaban la coca y el tabaco en sus ceremonias.
Economía Desano
Su economía se fundamenta en la horticultura incipiente, acompañada de actividades como la caza, la pesca y recolección de frutos. De sus principales cultivos se destaca la yuca amarga o mandioca, yuca dulce, maíz, caña de azúcar, ñame, chontaduro, banano y algunos frutales. Son hábiles artesanos, especialmente en la fabricación de canastos de carrizo y ollas de arcilla.
Fuente:
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Ministerio de Gobierno, ILV. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia, Tomo I, Bogotá, 1979.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación
Publicado 07-Agosto-2010