Actualizado 21-Febrero-2019
Waunan Indígenas: Grupo Indígena Waunan
Nombre alterno: waunana, wounaan, noanamá, waumeu
Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.
Ubicación Geográfica Waunan
Este grupo se encuentra en el Bajo río San Juan, río Docampadó en el Departamento del Chocó. También se localizan en Buenaventura, Valle del Cauca. Ocupan un área de 189.452 hectáreas en resguardos.
Los embera y waunan pertenecen a una misma tradición cultural, siguiendo pautas similares en su vida social y cultural; sin embargo sus idiomas son diferentes.
Población Waunan
Su población se estima en 8.177 personas.
Historia Waunan
La historia de la colonización del Chocó se inició en el siglo XVI con los intentos fallidos de fundar ciudades en su territorio. A partir del siglo XVII se establecieron en la parte alta del río San Juan centros mineros que se convirtieron en focos importantes de colonización. En este mismo período se fundaron las primeras escuelas y misiones, vigentes aún.
En el siglo XX las economías extractivas de productos del bosque, además de la expansión del puerto de Buenaventura, han repercutido en su forma de vida tradicional. En el presente, están buscando mejorar su calidad de vida y conservar sus territorios a partir de alianzas con los grupos embera y las comunidades afrocolombianas de la costa pacífica.
Cultura Waunan
Ewandama es el héroe cultural de los waunan que creó el mundo y a la gente del Baudó. En su organización social el Jaibaná representa la autoridad mágico-religiosa. La bebida extraída de la caña, “Biche“, se encuentra muy presente en la vida de la comunidad y se utiliza tanto en fiestas como en ceremonias de curación. Por medio de invocaciones, cantos de rezos y plantas medicinales, acompañados de ofrendas y bebidas, el Jaibaná se comunica con los espíritus para ayudar a la gente y mejorar las cosechas.
Vivienda Waunan
El tipo de poblamiento tradicional era lineal, de forma dispersa. Viven en casas ubicadas en las orillas de los ríos, construidas de forma rectangular sobre pilotes que los separa de los pisos húmedos y los protegen de inundaciones. En los últimos años se ha modificado tanto el tipo de poblamiento -ahora nucleado- como las características de la vivienda, sobretodo en las comunidades cerca de Buenaventura e Itsmina.
Organización Sociopolítica Waunan
La estructura social Waunaan está basada en familias extensas - padres, hijos, cónyuges, nietos - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes. Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena.
El control social interno está en manos del jefe de familia, por lo general el más anciano, quien orienta el lugar del asentamiento, asigna terrenos para los miembros de la familia y resuelve aquellos conflictos que son de su injerencia, pues los conflictos generados por delitos culturales los tratados por el respectivo cabildo.
En cuanto a la organización política, la figura del cacicazgo, fundamental para la organización en la antigüedad, comenzó a ser remplazada en los años ochentas por los cabildos locales y zonales, permitiéndoles a las comunidades exigir titulación de tierras, educación, salud, programas de producción y mecanismos legales para enfrentar los conflictos con actores externos que amenazan el territorio.
Inicialmente surgieron los cabildos locales, cuyos miembros son elegidos por la comunidad, escogiéndose, por lo general, a personas jóvenes que saben leer y escribir; manejan la lengua española y que se destacan como líderes. Empero, la dispersión y lejanía de dichos cabildos obligaron a promover los cabildos mayores, buscando cubrir varias comunidades. Aunque la figura del cabildo es esencial para las relaciones externas de la comunidad, en su interior su desarrollo depende altamente de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social.
En los años ochentas surge la Organización Regional Indígena Emberá Wounaan OREWA, producto del trabajo de una organización juvenil de estudiantes indígenas de la ciudad de Quibdó. Con la influencia de un grupo pastoral claretiano que trabajaba bajo una línea ecumenista y de liberación, y con el apoyo del Centro Pastoral Indígena, los estudiantes se fueron formando como líderes que, relacionados con otras organizaciones regionales del país como el CRIC o el CRIT, sentaron las bases de un proceso organizativo que en la actualidad representa a casi 200 comunidades indígenas del Chocó.
Economía Waunan
Su economía se orienta principalmente hacia la agricultura de maíz, plátano, caña de azúcar, ñame, yuca, rascadera, papa china y, en los últimos tiempos, arroz. Sus artesanías son reconocidas nacional e internacionalmente. Complementan estas actividades con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Existe división social de trabajo donde los hombres se dedican a la caza, pesca, construcción de viviendas y canoas, remos, flechas y bodoqueros, mientras las mujeres elaboran canastos y petacas con la fibra del chocalito.
Fuente:
Arango y Sánchez. Lospueblos indígenas de Colombia 1997.
Chávez, Alvaro. Waunana, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IX, Región del Pacífico, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá,
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
Vargas, Patricia. Los Embera, los Waunana y los Cuna. En: Colombia Pacífico, Tomo 1, Biopacífico, FEN, 1993.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación
Publicado 07-Agosto-2010