Actualizado 21-Febrero-2019
Tucano Indígenas: Grupo Indígena Tucano
Nombre alterno:desea, dasea, tukano, yepa masa, tukana, betaya
Lengua: Pertenecen a la familia lingüística Tucano Oriental.
Ubicación Geográfica Tucano
Los tucano se localizan en el río Vaupés, en los límites con los departamentos de Guainía y Vichada y en los ríos Papurí y Paca, en la frontera con la vecina República del Brasil. También se encuentran en las cabeceras de los ríos Unilla, Utía y en Pacoa, departamento del Vaupés. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
Existen comunidades tucano en el departamento del Guaviare en los resguardos de Lagos del Dorado, Barranquillita y La Yuquera. Los principales asentamientos son Monfort, Acaricuara y Piracuara. Hay una importante población Tucano nucleada en Mitú, capital del Departamento del Vaupés, así como en el barrio 20 de Julio de la ciudad de San José del Guaviare.
Población Tucano
Su población se estima en 6.996 personas. Su lengua se usó como lengua franca en la región del Vaupés. Se denominan así mismos “Dahséamahsá“, la gente tucán. También se les menciona en algunos textos como Yepa masa, en relación con uno de sus héroes míticos.
Historia Tucano
Su historia, al igual que la de otros grupos de la región, ha estado marcada por la bonanza del caucho en las primeras décadas del siglo XX, por la llegada de misioneros monfortianos al río Papurí y por los distintos auges extractivos que ha experimentado la región amazónica.
Los tucano poseen como territorio tradicional la zona delimitada por los ríos Vaupés y Apaporis; sin embargo, hoy se encuentran en varios departamentos y cabeceras municipales desde el Vaupés hasta el Guaviare. Este último departamento se convirtió, hace masde cuatro décadas, en el lugar de encuentro de dos sectores poblacionales que migraron como resultado de la coyuntura socioeconómica de sus propios territorios:
El primero de ellos estuvo conformado por tucanos, kubeos, wananos, desanos, sirianos y piratapuyos que se desplazaron del río Vaupés en la década de los cincuenta y en segundo lugar, el contingente de colonos que se movilizó desde el interior del país hacia el Guaviare, en la misma época.
Su encuentro y los procesos sociales que ha enfrentado la región como resultado de las economías extractivas -actualmente coca-, han hecho de esta área una de las fronteras más dinámicas y complejas de colonización.
Cultura Tucano
Dentro de su cosmovisión el mundo el universo se entiende como una bola de cristal estática compuesta de estrellas, planetas, calores y fríos. Ñekú, ancestro de los tucano, descubrió los poderes del universo, los alimentos y los seres que lo habitaban. Existen varios especialistas mágico-religiosos entre los que se destaca el Ku’mú -pensador-.
Vivienda Tucano
Aunque actualmente viven en casas unifamiliares agrupadas en veredas, en algunas comunidades se encuentran malokas que funcionan como lugares de reunión de carácter político y cultural. La asociación simbólica entre chagra, cocina y casa, articula su noción de territorio. La cocina se hace en una construcción anexa a la casa y se identifica con una enramada y un fogón de leña.
Organización Sociopolítica Tucano
La tradición mítica tucano indica que cada etnia de la familia Tucano Oriental desempeña un papel específico y tiene un estatus determinado; esta prescripción, guía las preferencias matrimoniales en su sistema tradicional de organización social, donde se da prelación a las alianzas con individuos de un rango superior. Practican la exogamia. Su patrón de residencia se basa en la patrilocalidad para los hombres y la virilocalidad para las mujeres.
Tradicionalmente reconocen a los tuyuca, tariano y siriano, como sus aliados. La unidad de producción es la familia nuclear, organización que se estructura de acuerdo a la división del trabajo por sexo y edad. Políticamente, el Capitán representa la mayor autoridad.
Economía Tucano
Practican la horticultura de roza y quema, la pesca y la recolección. En sus chagras cultivan distintos frutales. En la actualidad, indígenas y colonos acceden a los centros urbanos como lugares de aprovisionamiento, de mercado y de recreación.
Fuente:
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Bernal, Jaime Edit. “Terrenos de la Gran Expedición Humana“ V. 1, Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá, 1993.
Correa, François. “Por el Camino de la Anaconda Remedios“, Santa Fe de Bogotá, 1996.
Del Cairo Silva, Carlos Luis. “Tucano y Colonos del Guaviare“, en: Revista Colombiana de Antropología, Vol., 34, Santa Fe de Bogotá, 1998.
Dane, Censo -Proyección 2001-,
Perafán, Carlos César et.al. Los Sistemas Jurídicos Tucano, Chamí, Guambiano y Sikuani. Informe Final. Colciencias, Colcultura, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1996.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación
Publicado 07-Agosto-2010