Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Makuna Indígenas: Grupo Indígena Makuna

Nombre alterno: sara, ide, masa, buhagana, siroa, tsoloa
Lengua: Pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental.

Ubicación Geográfica Makuna

Los makuna o “Gente de Agua“ se localizan a orillas del río Comeña, y en las Bocas de los ríos Apaporis y Pirá-Paraná, al sur del departamento del Vaupés. Comparten su territorio con los karijona, kubeo, matapí, miraña, tanimuka y yukuna en el resguardo Mirití-Paraná ubicado en jurisdicción del departamento del Amazonas.

Los makuna hacen parte del complejo cultural del Vaupés, cuyos grupos –hablantes de la lengua Tukano Oriental- comparten una historia común, formas de explotación de recursos, sistemas de organización social, nombres míticos y otros elementos de su cosmovisión.

Población Makuna

Su población se estima en 1.009 personas.

Historia Makuna

La región del Apaporis y el Piráfue utilizada como ruta de interconexión entre el Vaupés y el Amazonas por los comerciantes portugueses de esclavos en 1750. Inicialmente los makuna habitaban sobre caño Toaka, afluente del Apaporis y sus tributarios. Ante la llegada de los caucheros y misioneros a principios del siglo XX, migraron hacia los territorios de sus parientes los letuama y yiba masa. Solo algunas familias regresaron a su territorio anterior. En los diferentes auges extractivos en los que los makuna participaron -caucho, pieles y coca-, las mercancías se constituyeron en el punto central de las relaciones con los blancos.

Cultura Makuna

De acuerdo a su mito de origen el mundo y el “Yuruparí“ fueron creados por Romi Kumu, la mujer Chamán, identificada corporalmente con la tierra. Por suparte, la Anaconda de Yuca se considera el dueño de los animales, las frutas silvestres y de todos los demás elementos que habitan el mundo. Los makuna tienen varios especialistas mágico-religiosos entre los que se destacan el Kumu-pensador-, seguido por el yai, médico tradicional. En los rituales se utiliza el yagé y en otras actividades cotidianas la coca y el tabaco. Se celebra la ceremonia del “Yuruparí“.

Vivienda Makuna

Esta etnia vivía en malokas de varios tipos. La tendencia actual de vivir en casas sobre pilotes, agrupadas en comunidades de menos de 150 personas, ha reducido el número de habitantes en las casas comunales. Sin embargo, las malokas no han perdido su importancia socio-política como centros rituales y lugares de reunión. Actualmente cada localidad cuenta con una maloka.

Organización Sociopolítica Makuna

Su organización social está conformada por siete grupos emparentados entre sí y agrupados a su vez en dos grandes fratrías exogámicas: Ide Masa y Yiba Masa. El intercambio de mujeres se hace entre ambas fratrías. El grupo más numeroso es el Ide Masa, conocido como “La Gente del Agua“, el cual posee el más alto rango dentro de la estructura total del grupo. Las fratrías están compuestas por clanes organizados de acuerdo a un orden de mayorazgo.

Desde las primeras décadas del siglo XX su organización política está centrada en la figura del Capitán. El Chamán y el Maloquero continúan ejerciendo una fuerte influencia en las decisiones de la comunidad.

Economía Makuna

Debido a la poca fertilidad de los suelos cercanos a los ríos Pirá y Paraná, los makuna han desarrollado sistemas de agricultura itinerante de tala y quema. Son horticultores y el principal producto de su dieta es la yuca brava o amarga. Cultivan además gran variedad de frutales, tubérculos y plantas de uso ceremonial. También practican la caza, la pesca y la recolección. Como actividades complementarias a su economía de subsistencia, se han vinculado actualmente a la pesca comercial.

Las chagras son manejadas por las mujeres a excepción del tabaco y la coca cuyo cultivo y manejo es de dominio masculino.

Grupo Indígena Makuna

Fuente:

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Cayón, Luis. La llegada de los dioses humanos, Chamanismo y manejo ecológico indígena en Colombia. DocumentoNo. 3., Ceso, Universidad de losAndes, Bogotá, 2001.
Cayón, Luis. La Gente del Agua y el Abejón del Pirá. En: Geografía humana de Colombia, TomoVII, Vol., 2, Icanh, Santa Fe de Bogotá, 1998.
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación