Actualizado 21-Febrero-2019
Hitnu Indígenas: Grupo Indígena Hitnu
Nombre alterno: macaguane, jitnu, macaguán, hutnun
Lengua: corresponde a la familia lingüística Guahibo.
Ubicación Geográfica Hitnu
Viven en el departamento de Arauca en cuatro comunidades localizadas entre los ríos Lipa y Ele: La Ilusión, Romano, Providencia y La Conquista en el resguardo de San José del Lipa. Se dividen en dos grupos que se denominan entre si ”chupir-bone“ o gente pequeña y “tsanabone“ o gente grande.
Población Hitnu
Su población estimada es de 441 personas. Esta cifra poblacionales mucho mayor a la establecida por los estudios etnográficos. Es posible que el aumento se deba a la agregación de otros grupos.
Historia Hitnu
Las sabanas del río Ele y Lipa fueron ocupadas en las primeras décadas del siglo XX por familias procedentes del Llano venezolano dedicadas a la ganadería extensiva. Los hitnu que anteriormente habitaban en las zonas selváticas del alto río Lipa, migraron a las orillas del río Ele atraídos por las mercancías que grupos como los chiricoa intercambiaban con los blancos.
A partir de los años cincuenta los hitnu se vieron afectados por los procesos de colonización ocurridos en el departamento de Arauca, en buena medida, por la exploración y explotación de yacimientos petrolíferos. La mayor parte de su población vivía en la denominada reserva indígena de Lipa, invadida posteriormente por colonos.
Tras la realización de estudios socioeconómicos por parte del Incora con el fin de convertir dicha reserva en resguardo, se adoptó la decisión de delimitarla, dejando a los colonos por fuera de los linderos del resguardo y reduciendo gran parte del territorio tradicional de los indígenas.
Cultura Hitnu
Aunque no existen suficientes estudios sobre este grupo, para los años ochenta los Hitnu eran descritos como bandas seminómadas. Su subsistencia dependía de la caza, la pesca, la recolección y la horticultura de maíz y plátano. En sus chagras, acondicionadas con el sistema de tala y quema, sembraban dos veces por año, al comienzo y al final de las lluvias, y durante la otra parte del año practicaban el nomadismo en la zona de sabana, donde recolectaban semillas de yopo y huevos de tereca.
Tradicionalmente el yopo, bebida alucinógena y el plátano fermentado -majule-, jugaban un papel importante dentro del mundo ceremonial.
Durante la década del ochenta, cuando fueron hechas las etnografías más conocidas sobre el grupo, los hitnu sembraban maíz, yuca y plátano, productos que a su vez comercializaban. También practicaban la cría de animales domésticos como gallinas, monos, cerdos y perros para las labores de cacería.
Fuente:
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Lobo Guerrero y Herrera. Estudio de Antropología Médica entre indígenas y colonos del medio río Ele. Informe Final, PAN, Colciencias, FES, Bogotá,1982.
Telban, Blas. Grupos étnicos de Colombia, etnografía y bibliografía, tercera colección 500 años, ediciones Abya-Yala, Movimientos Laicos para América Latina, Quito, Ecuador, 1988.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación
Publicado 07-Agosto-2010