Actualizado 07-Junio-2018
Símbolos Departamento de Boyacá
Bandera Departamento de Boyacá
Aprobación: Ordenanza No. 47 de 1967. Decretos 218 y 495 de 1968, emanados de la Gobernación de Boyacá. La Bandera de Boyacá; está formada por cinco fajas horizontales: la primera y la quinta en sinople (verde), que será la sexta parte del pendón; la segunda y la cuarta en blanco, cada una será una sexta parte de ésta; la tercera o central en gules (rojo) ocupando las dos sextas partes.
El Sinople (Color verde) Denota la fe, la sincera amistad, la devoción de servicio, el respeto y la esperanza en nuevos días, enmarcando a la vez, la fertilidad de los campos y el verde esmeralda de su suelo. El Blanco Significa el apego del boyacense a su terruño y su dedicación al servicio de la inteligencia y a la decisión inquebrantable por mantener unidad de su territorio. El Gules (Color rojo) es el homenaje a quienes rindieron su vida por la libertad de Colombia y América en los campos de Boyacá."
La renovación
El Señor Gobernador José Rozo Millán y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de la hoja del Roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El Roble es el árbol insignia de Boyacá, cuyos bosques se extienden en más de 20 municipios, destacando esa franja dentro de la subregión Guantiva-la Rusia-Iguaque, que se extiende hacia el nororiente hasta los municipios de Soatá y Tipacoque, en las Provincias del Centro y Occidente y en los parques nacionales o santuarios de Iguaque, Alto río Fonce, Guanentá y otras reservas naturales. Los robledales conforman las coberturas más boscosas del Departamento de Boyacá. El Roble simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense, que “es fuerte como un roble”.
Escudo Departamento de Boyacá
Mediante Ordenanza No. 53 del 5 de Diciembre de 1986 se aprobó el Escudo Oficial de Boyacá, diseñado por el académico don Gustavo Mateus Cortés.
La Siguiente es la descripción del actual escudo oficial de Boyacá: "Forma circular por bordura dorada llevando en su centro el Puente de Boyacá y en sus alrededores 3 toldas de campaña dentro del paisaje del lugar en colores naturales iluminados por un sol naciente tras la cordillera oriental en memoria de la batalla que selló la Independencia.
Como timbre corona muisca de oro utilizada por el pueblo primitivo para divinizar a los poseedores del poder. En la antigüedad los chibchas como otros pueblos del planeta ceñían la cabeza del hombre con facultades superiores para honrar el sitio más noble de su persona y la significación simbólica en el Escudo representa una parte del origen Boyacense.
Como cimera y enmarcando el Estado un águila negra mirando al lado diestro del escudo, con las alas abiertas y cola baja esparcida y garras, usada por España que originaron el descubrimiento de América, el idioma y la religión y la significación simbólica como decoración del escudo representa la otra parte del origen étnico.
En el lugar inferior una cinta ondeante en oro con inscripciones en negro: Independencia 7 de agosto de 1819.
Himno Departamento de Boyacá
Letra: Pedro Medina Avendaño.
Música: Jorge Camargo Spolidore.
HIMNO DE BOYACÁ |
---|
CORO |
Adelante a la cima que guarda la memoria de tanto inmortal, dulce tierra que extiende los brazos de occidente a la pampa solar. |
I |
En su entraña hay jardines de hierro, está el oro en el rubio aluvión, parpadea la verde esmeralda en la niebla del gris socavón. |
II |
Siempre han sido sus hombres primeros en el bien, en la guerra, en la paz, en el cielo no falta una estrella en las almas siempre hay un cantar. |
III |
Aquel trae la eterna armonía con el numen de Flórez y Ortíz, es antorcha que opone a la muerte alta valla de aurora sin fin. |
IV |
Otros vienen del aula fecunda animados del genio creador, a esculpir en el muro del tiempo la esperanza de un mundo mejor. |
Fuente:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Boyacá" Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
Búsqueda realizada el 18 de mayo de 2006
Publicado 07-Agosto-2010